❀ SOBRE LAS MINAS DE OJOS NEGROS. ❀

En la historia, muchos lugares influyen sobre otros sobremanera, y este es el caso con Ojos Negros, el cual propició la construcción de un ferrocarril que cruzó por nuestra villa durante muchos años y por el cual ahora tenemos el privilegio de poseer una parte del trazado de la Vía Verde.
Contextualizando un poco, en el pueblo de Ojos Negros llegaron a vivir cerca de 4000 trabajadores de las minas. Cerca de las explotaciones, se sitúa el barrio minero del que todavía se conservan las casas que para tal fin se construyeron.
4
Las minas de hierro de Ojos Negros se encuentran en la llamada “Sierra Menera”, en los límites de la provincia de Teruel y la de Guadalajara. Se cree que estos yacimientos eran ya conocidos por civilizaciones romanas y árabes como así lo demuestran los numerosos vestigios encontrados en la época de mayor esplendor en la explotación de estas minas. Fueron tan importantes que llegaron a tener ferrocarril propio para el transporte del mineral hasta el Puerto de Sagunto.
El conjunto formado por más de veinte minas hacían de este yacimiento el más importante para la extracción de hierro en España. Las explotaciones eran a cielo abierto sin necesidad de galerías.
Se conservan parte de las instalaciones y gran cantidad de escombreras.
18 19
El mineral principal es la goethita -fundamentalmente, limonítica- íntimamente relacionada con la siderita. Destacan las geodas de dolomita, sobretodo las incoloras, muy apreciadas por los coleccionistas de minerales. Otros minerales que aparecen son la calcita y el aragonito piramidal.

La explotación industrializada que se efectuó en Ojos Negros comenzó a principios del siglo XX, con la fundación de la Compañía Minera de Sierra Menera por los empresarios vascos Eduardo Aznar y Ramón de la Sota, y duró, con algunas interrupciones, como el periodo de la Guerra Civil, hasta el año 1986, momento en el que dejó de funcionar debido a la crisis del sector de la siderurgia .

Durante este periodo la empresa construyó con una línea férrea que unió Ojos Negros y Sagunto, con un recorrido total de 204 kilómetros. A ese trayecto se le denominó El Tren Minero y en la actualidad se ha transformado en muchos tramos en Vía Verde, al aprovechar el trazado existente como ruta cicloturista o de senderismo.


¡Búscanos en Twitter! @HistoriaAltura
Para que la historia de tu pueblo llegue, no olvides compartir.
Fdo.: Elías Miguel Marqués Asensio.

Categorías: Otros, Todas las publicaciones, Villa de Altura | 2 comentarios

Navegador de artículos

2 pensamientos en “❀ SOBRE LAS MINAS DE OJOS NEGROS. ❀

  1. Nacho Gonzalez

    Excelente entrada Elias, que puede complementarse con la que se subió en su día sobre la Via Minera de Ojos Negros.

    Sólo un pequeño apunte: la vía se abandonó el 29 de julio de 1972, y no tanto por la crisis siderúrgica como por el hecho de que a partir de dicha fecha la Compañía Minera de Sierra Menera comenzó a utilizar la vía ferrea pública conocida como Central de Aragón al redultsr económicamente más rentable que costear el mantenimiento de la vía privada. En el año 1986, tuvo lugar, en efecto, la crisis siderúrgica con el cierre de la siderurgia de Sagunto, pero la Via Minera se había abandonado en el citado año 1972.

    Me gusta

  2. Jajajajaja, gracias Nacho, he implementado la página y ahora ya permite comentarios sin pasar por un filtro 🙂

    Me gusta

¡Déjanos tu comentario!

Crea una web o blog en WordPress.com

Villa de Altura

Disfruta la población

Manantial del Berro

Paraje histórico de la Villa de Altura (Castellón)

Pequeños Astronautas

La enseñanza nos hace libres

Petits Astronautes

L'ensenyament ens fa lliures

Descubre escritores

Los mejores literatos están aquí

educalias.wordpress.com/

Elías Miguel Marqués Asensio

Elías MM Asensio

Autor del afamado universo literario de aralaxia

ARALAXIA

El multiverso literario de elías mm asensio

Historia de la Villa de Altura

+900 años de historia nos avalan...